El deporte femenino sólo ocupa un 10% del espacio dedicado al deporte en los medios canarios

El deporte femenino sólo ocupa un 10% del espacio dedicado al deporte en los medios canarios

El deporte femenino ocupa un promedio del 10% de la información deportiva que ofrecen los medios canarios generalistas, según un estudio realizado por la asociación Mujeres Canarias de la Comunicación Vivas en los meses de enero y abril de 2019.

Los resultados de este informe han sido presentados en la 1ª Jornada de Deporte Femenino Sporti 2019, organizado por Mujeres Deportistas Canarias el 8 de junio en el Gran Canaria Arena y en la que han participado deportistas, activistas por la igualdad, profesoras y representantes de la organización nacional Mujeres para el Deporte Profesional. 

En los periodos considerados en el informe de las comunicadoras, la prensa escrita es la que presenta una tasa más elevada de espacio dedicado al deporte femenino, solo superado por la Televisión Canaria, en la que el porcentaje es cercano al 17%.

En radio se observó la Autonómica (5 noticias sobre deporte femenino en un lapso de 24 días) y en medios digitales, el diario canariasahora.com (8 noticias de 144).

El estudio se detiene en el espacio dedicado al deporte femenino de los cuatro grandes periódicos canarios: Canarias7, El Día, La Provincia y Diario de Avisos. Y mide en módulos (cada página está dividida en 50 módulos) la presencia femenina, diferenciando cuando comparte protagonismo con los hombres y cuando lo hace en solitario.

Así, de los 10.510 módulos dedicados por el periódico El Día al deporte en general entre el 5 de abril y el 5 de mayo de 2019, solo 1.320 (el 12,5% del total) se destinaron a noticias en las que hombres y mujeres compartían protagonismo. La mujer, con 1.064 módulos, copó el 10% del espacio como única protagonista de la noticia deportiva.

Las cifras son similares en los cuatro periódicos estudiados. En todos ellos la tónica es similar: la parte del león se la lleva el deporte masculino (cerca de un 90% del espacio), y las mujeres deportistas deben contentarse con el espacio restante (alrededor de un 10%).

Se llevó a cabo una segunda medición por número de noticias, aunque este dato es engañoso, ya que no es lo mismo un breve que una información a toda página. Aún así, ganan el deporte masculino por goleada. De las 727 noticias que publicó el periódico Canarias7 en su sección de deportes entre el 15 de enero y el 15 de febrero de 2019, 76 estuvieron protagonizadas por mujeres de manera exclusiva. Los datos del resto de cabeceras son similares.

Las informaciones, además, utilizan el adjetivo “femenino” cuando se refiere al deporte realizado por mujeres. Así, el fútbol o el baloncesto a secas es siempre el masculino y si es practicado por mujeres se le añade el calificativo “femenino”.

Se observó la escasa -a veces nula- presencia de las niñas en las páginas dedicadas al deporte base, pese a que los equipos existen. Por otra parte, la prevalencia masculina es altísima en las redacciones de deportes (el número de redactoras mujeres se cuenta con los dedos de una mano), así como en las firmas de los artículos de opinión.

Para el trabajo realizado por invitación de Mujeres Deportistas Canarias se hizo además una encuesta a 14 redactores de deportes de varios de los medios generalistas más importantes del archipiélago.

Preguntas cómo el número de deportistas, árbitras y/o entrenadoras que tenían en su agenda de teléfonos; con cuántas de estas profesionales contactaban de manera frecuente o qué le falta al deporte femenino para tener más espacio en los medios fueron algunas de las cuestiones contestadas por los profesionales.

Más de la mitad de los periodistas consultados (8 de 14) admitió que llamaba a menos de cuatro mujeres deportistas, árbitras o entrenadoras de manera frecuente, mientras la mayoría enumera varios equipos femeninos (Rocasa, Granadilla, Spar Gran Canaria, entre otros) y deportistas individuales (Carla Suárez, Mayte Cazorla, Aroa Merino, también entre otras) en la lista de los seguimientos que realiza por interés profesional.

La mitad de los periodistas consultados considera que ha crecido el interés por el deporte femenino  debido a los éxitos protagonizados por las deportistas. Respecto a qué necesita para crecer aún más, los profesionales enumeraron varias opciones: compromiso de los propios periodistas, ser cada día más competitivo y vistoso, más equipos y deportistas en la élite y buenos gabinetes de comunicación que suministren información a los medios.

 

 

 

 

 

 

0 comentario(s)

Escribe un comentario

Este sitio usa cookies propias y de terceros para asegurar su mejor experiencia de navegación. Esto nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y adecuarlo a sus preferencias.
La información que obtenemos con nuestras propias cookies NO son compartidas con terceros. Pulsando 'Aceptar' o permaneciendo en el sitio, usted consiente a su uso

Saber más